IGLESIA DE SAN ISIDORO: siglos XII, XVI, XVIII

Iglesia de una sola nave, con capilla mayor de planta cuadrada. En el exterior, llaman la atención dos portadas que se caracterizan por sus arcos concéntricos y la decoración de jambas lisas sin artificios. Embutido sobre la puerta aparece un busto antropomorfo que podría representar a un ángel. Sobre la portada se abren sendas ventanas, una de aspillera sencilla y otra de medio punto flanqueada por columnas.
En el exterior, la iglesia se refuerza con contrafuertes rectangulares. Presenta igualmente cornisas de nacela sobre modillones semejantes a los de la Catedral, y ventanales abocinados en la cabecera. En los tramos extremos de la nave los vanos aparecen remozados por obra acometida durante el siglo XVIII. A este último periodo se corresponden igualmente la espadaña y el característico camarín adosado al testero, una solución arquitectónica corriente en la provincia de Zamora.
En el interior de la iglesia, pese a las reformas ulteriores, se conserva lo principal de la obra original. En el caso del arco triunfal apuntado y del hastial con su rosetón de sencilla tracería.
En 1983 se inició el correspondiente expediente de declaración de Bien de Interés Cultural para este templo.